Skip to main content

IV Jornadas Nacionales y
II Iberoamericanas de Fisioterapia en Salud Mental

Donostia - San Sebastián, 16 de mayo de 2025

La Asociación Española de Fisioterapeutas y, más concretamente, su filial la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental, organiza sus IV Jornadas Nacionales y II Iberoamericanas de Fisioterapia en Salud Mental, contando para ello como coorganizador al del Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco.

El lento y penoso proceso de reconocimiento en España y países iberoamericanos de la labor de los fisioterapeutas en el área de la salud mental, no concuerda con los muchos y extraordinarios logros que consigue esta disciplina profesional, tanto en la asistencia como en la investigación, siendo por ello que se impone, desde la revisión del camino andado y el análisis de la situación actual, consensuar unas propuestas de futuro que consigan acercar nuestra participación profesional a la población doliente de trastornos mentales de nuestro país y de los que conforman la Red Iberoamericana de Fisioterapeutas en Salud Mental.

Los ponentes e instructores de los talleres prácticos que en estas jornadas intervendrán, son profesionales del más alto nivel en Fisioterapia en Salud Mental, lo que unido a una minuciosa administración de los recursos, promete unas jornadas muy provechosas.

La ciudad elegida para la celebración de este acontecimiento es la bella Easo, San Sebastián, en España, aunque también estamos trabajando para que pueda ser seguido en streeming en cualquier parte del mundo.

Comité Organizador

PROGRAMA PREMILIMINAR

08:30 – 09:00

RECOGIDA DE MATERIAL E INAUGURACIÓN

09:00 – 10:00

MESA 1

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA FISIOTERAPIA EN SALUD MENTAL EN ESPAÑA

Miguel Muñoz-Cruzado y Barba
Daniel Catalán Matamoros
Cristina Bravo Navarro
Asier Arrizabalaga Otaegui

10:00 – 11:00

MESA 2

DOLOR Y SALUD MENTAL

Óscar Rodríguez Nogueira
El dolor no se toca, el dolor se escucha
Maria Candelas Madariaga Muñoz
Dolor crónico, discapacidad y salud mental: retos y oportunidades

11:00 – 11:30

COFFEE BREAK

11:30 – 13:00

TALLER 1

INTRODUCCIÓN A BASIC BODY AWARENESS THERAPY (BBAT)

Jugatxi Apodaca Martínez

13:00 – 14:00

TALLER 2

EJERCICIO TERAPEÚTICO EN SALUD MENTAL

Daniel Catalán Matamoros

14:00 – 15:00

LUNCH

15:00 – 16:30

MESA 3

FISIOTERAPIA EN SALUD MENTAL Y DOLOR CRÓNICO

Cristina Bravo Navarro
Conciencia corporal y Dolor Crónico: La Influencia de la Fisioterapia en Salud Mental en la Percepción del Dolor
Norma Elisa Gálvez Olvera
Influencia de factores psicosociales en el tratamiento del dolor
Luisa Maria dos Reis Pedro
Fisioterapia en la promoción del bienestar en personas con dolor crónico
Janette Canales
Interocepción y dolor crónico

16:30 – 17:30

TALLER 3

FISIOTERAPIA Y DOLOR EN PERSONAS CON UN TRASTORNO MENTAL

Iván Mélida Martínez

17:30 – 18:45

MESA 4

IBEROAMÉRICA: MIRANDO HACIA EL FUTURO DE LA FISIOTERAPIA EN SALUD MENTAL

Moderador:
Daniel Catalán Matamoros
Participantes:
Mónica Janneth Herrera (Ecuador)
Denis Montoya Valverde (Costa Rica)
Paulina Cedas Ravena (Chile)
Virginia Soledad Anghilante (Argentina)
Jéssica Oliveira Béda (Brasil)
Lizbeth Rodríguez Márquez (Mexico)
Geovana Landeo Acosta (Perú)
Ellen Zambo Anderson (USA)
Bárbara Mishelle González (Guatemala)

18:45 – 19:00

CLAUSURA

PONENTES

Miguel Muñoz-Cruzado y Barba

Diplomado Universitario en Fisioterapia
Diplomado Universitario en Enfermería
Doctor “Cum Laude” por la Universidad de Málaga
Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Metal (AEF-SM)
Presidente y fundador de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria (2010-2021) y Presidente de Honor (electo y vitalicio
Coordinador de la titulación de Grado en Fisioterapia en la Universidad de Málaga (1995-2015)
Director del Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia de la Universidad de Málaga (2006-2010)
Director del Centro de Reeducación Funcional de Torre del Mar (Málaga)

Daniel Catalán Matamoros

Fisioterapeuta y catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid
Estudió Fisioterapia y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Málaga, finalizando su doctorado en 2007 con mención de “Doctorado Europeo”
Previamente ha trabajado en las Universidad de Jaén y Almería, y en organizaciones internacionales y nacionales en salud pública
Es vicepresidente 2º de la Asociación Española de Fisioterapia
Presidente de la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental, grupo oficial de especialidad en World Confederation of Physical Therapy

Cristina Bravo Navarro

Fisioterapeuta y doctora en fisioterapia por la Universidad de Lleida en 2017
Máster en investigación en atención primaria por la Universidad Miguel Hernández en 2011
Profesora ayudante doctor en la Universidad de Lleida con un sexenio de investigación y un quinquenio de docencia reconocidos. Acreditada por ANECA como Contratado doctor.
Miembro del grupo de investigación en Salud (GRECS) perteneciente al IRBLleida de la Fundación Dr. Pifarré y del Grupo de Estudios de Sociedad, Salud, Educación y Cultura (GESEC)
Vicepresidenta de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental (AEFSM)
Miembro del grupo de trabajo de fisioterapia en salud mental de la Región Europea de World Physiotherapy

Óscar Rodríguez Nogueira

Doctor en Fisioterapia
Línea de investigación centrada en la relación terapéutica en servicios de salud
Profesor Permanente Laboral del área de fisioterapia de la Universidad de León
Investigador del grupo SALBIS.

Maria Candelas Madariaga Muñoz

Anestesiólogo certificado y especialista en dolor
Especializada principalmente en el manejo del paciente y la práctica clínica en instituciones públicas y privadas
Actualmente preside la Sociedad Española del Dolor, organización científica sin ánimo de lucro dedicada principalmente a promover la investigación y el manejo del dolor

Jugatxi Apodaca Martínez

Me llamo Jugatxi Apodaca y soy de Vitoria-Gasteiz. En el año 2014, me gradué como fisioterapeuta en la Universidad Pública de Navarra (Tudela). En el último año de carrera, durante el periodo de prácticas, tuvimos un pequeño taller sobre fisioterapia en salud mental, fue mi primera toma de contacto. Un año después, en 2015, comencé el posgrado “Basic Body Awareness Methodology”, en la Universidad de Bergen (Noruega). En la actualidad, desarrollo mi profesión como fisioterapeuta en Mutua Montañesa, desde el año 2016.

Norma Elisa Gálvez Olvera

Licenciada en Fisioterapia por el Centro de Rehabilitación y Educación Especial, Gaby Brimmer, Ciudad de México (1985-89)
Maestría en Sensibilización Educativa con Orientación Gestalt, por el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt (2007-09). Titulada con Mención Honorífica
Postgrado en Terapia de Conciencia Corporal Basal, HØskulen på Vestlandet, Bergen, Noruega (2015-17)
Ha participado en diferentes diplomados (Terapia Manual, Obesidad y Nutrición, Fisioterapia en salud mental, Orientador Humanista, Psiconeuroinmunoendocrinológia)
Especializaciones en: Desarrollo Humano, Facilitador de Grupos, Psicoterapia Gestalt, Programación Neurolinguista como Modelo Terapéutico
Curso de Formación de Docentes en Gerontología, Colombia 2009, 2011, 2013
Ha sido docente de diferentes Universidades desde 1994: Centro de Rehabilitación Especial Gaby Brimer, Hospital Inglés, Universidad del Valle de México, Centro Internacional Universitario Incarnate Word. Desde 2023, es docente en la UNAM.
Organizadora del Primer Diplomado de Fisioterapia en Salud Mental, México 2016-17. En el Centro Internacional Universitario Incarnate Word. Actualmente Coordinadora del “Diplomado Internacional de Fisioterapia en Salud Mental”, avalado por la UNAM (generaciones 2021, 2022,2023 y 2024).
Organizadora del Primer Congreso Internacional de Fisioterapia en Salud Mental del Continente Americano, Ciudad de México. Septiembre, 2018.
Organizadora del Primer Congreso Internacional Virtual de Fisioterapia en Salud Mental, Octubre 2020.

Luisa Maria dos Reis Pedro

Fisioterapeuta
Máster en Psicología de la Salud por el ISPA (Instituto Universitario de Ciencias Psicológicas, Sociales y de la Vida)
Doctorado en Psicología de la Salud y posdoctorado por la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Oporto
Profesora de la Escuela Superior de Tecnología de la Salud de Lisboa
Fue directora del Curso de Fisioterapia de 2020 a 2024, miembro del Consejo Pedagógico de ESTeSL y coordinadora del programa ERASMUS para el curso de Fisioterapia en ESTeSL, participando en varios proyectos en la Comunidad
Colaboradora en el centro de investigación H&TRC.
Ha sido miembro del Consejo Científico-Técnico de ESTeSL y ha formado parte y coordinado varias comisiones y grupos de trabajo en ESTeSL
Ha participado en varios grupos de investigación y proyectos financiados por la FCT
Cuenta con diversas publicaciones en artículos científicos nacionales e internacionales
Ha presentado ponencias y pósteres en diversos congresos nacionales e internacionales

Janette Canales

Maestría en Ciencias por el Instituto de Psiquiatría, Hospital das Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de São Paulo-2009-Brazil
Graduada en “Basic Body Awareness Therapy” por la Western Norway University of Applied Sciences- Noruega-2018
Especializada en Kinesiología Psicológica- Integración Fisiopsíquica- Instituto Sedes Sapientae
Especializada em Cadenas musculares y articulares. Método G.D.S.

Iván Mélida Martínez

Soy Diplomado en Fisioterapia por la E.U. de Fisioterapia de Soria (Universidad de Valladolid, junio de 2000). Mi actividad asistencial como fisioterapeuta se ha desarrollado siempre en el ámbito sociosanitario. La formación en materias relacionadas con mi área de intervención me ha permitido profundizar en campos como la asistencia a personas en situación de dependencia o los problemas de salud (principalmente el dolor) relacionados con el trabajo en el ámbito asistencial. Desde diciembre de 2001 hasta mayo de 2005 fui coordinador de la sección de Geriatría del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León, cargo desde el que participé en la organización de diferentes actividades formativas dirigidas a fisioterapeutas en el campo de la Fisioterapia Geriátrica. Durante algunos años fue miembro de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, desde 2018 soy miembro de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental y desde 2024 formo parte de la junta directiva de AEF-FITE.
Consciente del deber que tenemos los fisioterapeutas de que nuestras intervenciones se ajusten al método científico (Fisioterapia basada en la evidencia), en 2024 finalicé un máster de investigación en Ciencias de la Salud en la Universidad de Burgos.
He participado como ponente en diferentes cursos y talleres y he realizado comunicaciones en Congresos dirigidos a fisioterapeutas y otros profesionales de la salud en los ámbitos de la Psicogeriatría y el dolor, principalmente.
Me considero un fisioterapeuta afanado en seguir aprendiendo el arte y la ciencia de cuidar personas, que es lo que intento hacer en mi día a día en los centros asistenciales de la Diputación de Burgos, donde trabajo desde el año 2007.

Mónica Janneth Herrera

Presidenta AFISAME (Asociación de Fisioterapia en Salid Mental Ecuador)
Magíster en Salud y Seguridad Ocupacional con mención en prevención de riesgos laborales
Licenciada en Fisioterapia
Especialización en Gerencia de Salud para Personas Mayores México D.F.
Docencia en Gerontología en América Latina, Universidad de Caldas (Colombia)
Diplomado Enseñanza-Aprendizaje Efectivo en Educación Superior (UDLA)
Diplomado Internacional de Fisioterapia en Salud Mental (UNAM) Universidad Autónoma de México. Facultad de Medicina División de Estudios de Postgrado
Certificación Internacional de Yogi Anatomy
Diplomado en Experto en Traumas e Intervención Psicosocial
Docente de Pregrado Universidad de las Américas

Denis Montoya Valverde

Fisioterapeuta independiente con práctica privada en Costa Rica, combina su labor clínica con la docencia en diferentes universidades, y además cuenta con diversas publicaciones científicas
Licenciado en Terapia Física, con una Maestría en Rehabilitación Funcional de la Persona Adulta Mayor.
Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales en el área de fisioterapia en salud mental, y colabora con múltiples organizaciones en el desarrollo de programas de apoyo psicosocial desde la fisioterapia
Su enfoque profesional se centra en la medicina psicosomática y el abordaje fisioterapéutico informado en trauma y violencia de género
Actualmente coordina la Sociedad Científica de Fisioterapia en Salud Mental del Colegio de Terapeutas de Costa Rica. Además, representa al país ante la Red Americana de Fisioterapia en Salud Mental (RAFISAM) y la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental (IOPTMH), donde forma parte del Comité Educativo

Paulina Cedas Ravena

Kinesióloga Universidad San Sebastián de Chile trabajando desde el año 2015 como Kinesióloga Hospital de Día
Diplomada en fisioterapia en salud mental por Universidad Autónoma de México
Diplomada en salud mental y psiquiatría comunitaria
Diplomada en actuación rehabilitadora del paciente geriatrico por la universidad san Jorge de España
Tesorera SOKISAM
Parte del directorio de RAFISAM
Revisora guía clínica de rehabilitación en esquizofrenia de la OMS
Coordinadora XI congreso internacional de fisioterapia en salud mental 2026 a realizarse en Chile

Virginia Soledad Anghilante

Presidenta de la Asociación Argentina de Kinesiología en Salud Mental
Licenciada en Kinesiología y Fisiatría (IUGR)
Magíster en Salud Pública (UNR)
Diplomada en Arteterapia (UAI)
Posgrado en Práctica Somática (UNR)
Docente e investigadora en la Universidad del Gran Rosario
Gestión académica en Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría y en Maestría en Ergonomía Ocupacional de la Universidad del Gran Rosario

Jéssica Oliveira Béda

Fisioterapeuta con 7 años de experiencia en Salud Mental, incluyendo roles en Atención Primaria a la Salud, facilitación de grupos y supervisión de prácticas, respaldada por una residencia multiprofesional en salud mental, especializaciones en Fisioterapia neurofuncional, fisioterapia en ortopedia y maestría en Basic Body Awareness Therapy
Actualmente soy Gestora de Comunidad en Diálogos en Salud, enfocada en la gestión y desarrollo de comunidades intencionales, y miembro de la RAFISAM (Red Americana de Fisioterapia en Salud Mental) y del Comité de Estudiantes y Fisioterapeutas que inician su vida profesional del JPTMH (Journal of Physiotherapy in Mental Health).

Lizbeth Rodríguez Márquez

Licenciada en Fisioterapia egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)
Maestra en Psicología del trabajo por la Facultad de Psicología de la UAQ
Responsable de proyectos de investigación en líneas sobre el movimiento humano, ergonomía y atención de personas mayores
Diplomado de Fisioterapia en Salud Mental avalado por AMEFI, AMEFISAM Y UNAM. 2021-2022

Geovana Landeo Acosta

Profesional peruana dedicada a la rehabilitación física y a la salud mental. Licenciada en Tecnología Médica con mención en Terapia Física por la Universidad Alas Peruanas (2019), ha complementado su formación con una especialidad en Fisioterapia Neurológica en la Universidad Norbert Wiener (2024) y una maestría en Salud Pública con mención en Administración y Servicios de Salud en la Universidad Ricardo Palma (2022). Además, posee un Diplomado Internacional en Fisioterapia en Salud Mental avalado por la UNAM, estudios que refuerzan su enfoque integral del paciente.
Desde 2017 se desempeña como tecnóloga médica en el Departamento de Rehabilitación en Salud Mental del Hospital Hermilio Valdizán, donde aborda trastornos psiquiátricos y neurológicos mediante intervenciones fisioterapéuticas centradas en la funcionalidad y la calidad de vida. Paralelamente, brinda atención en el CEBE “San Antonio” y ha colaborado en el Centro de Salud “Medalla Milagrosa”, ampliando su experiencia en contextos educativos y comunitarios.
Es coordinadora en Perú del Grupo de Fisioterapia en Salud Mental (FEMS‑Perú) y miembro activo de la Red Americana de Fisioterapia en Salud Mental (RAFISAM), roles desde los cuales impulsa la capacitación continua y la investigación interdisciplinaria. Su formación en Terapia Gestalt y Psicomotricidad Educativa le permite integrar abordajes corporales y psicoterapéuticos, consolidando una práctica humanista que articula cuerpo y mente. Con vocación docente y espíritu de servicio, Geovana promueve la inclusión de la fisioterapia en equipos de salud mental, defendiendo el derecho de cada persona a una rehabilitación integral y basada en la evidencia.

Ellen Zambo Anderson

Undergraduate and Professional
West Virginia University. Morgantown, WV. BS in Physical Therapy, 1982
Graduate and Professional
Teachers College, Columbia University. New York, New York. MA in Motor Learning & Control, 1986
Rutgers, The State University of New Jersey ewark, New Jersey. PhD in Health Sciences, 2015
Department of Movement & Rehabilitation Sciences
Rutgers, The State University of New Jersey-SHP (formally UMDNJ)
Adjunct Instructor September,1996- January 1997
Clinical Associate Professor January, 1997- July 1997
Assistant Professor, July 1997- 2001
Associate Professor, July 2001- March 2022
Professor Emerita, March 2022- present

INSCRIPCIÓN

Colegiados/as del COFPV, socios/as AEF
y estudiantes de Grado

30 €

Fisioterapeutas
de otros Colegios y otros profesionales sanitarios

55 €

Jornada
Streaming

20 €

Las jornadas van dirigidas a todos los profesionales de la salud tales como fisioterapeutas, médicos, psicólogos, enfermeras, terapeutas ocupacionales, odontólogos, farmacéuticos, etc., así como a estudiantes de los Grados de las Facultades de Ciencias de la Salud

La inscripción incluye asistencia a las Jornadas, material de las Jornadas, certificado de asistencia así como el coffee break y el lunch.

Aforo limitado según orden de inscripción

COMO REALIZAR LA INSCRIPCIÓN

Pincha en el botón inferior y te redirigirá al formulario de inscripción en la web de la Asociación Española de Fisioterapeutas.

Toda vez rellenes el formulario y realices al abono, en unos días, recibirás al email que indicaste en el mismo la confirmación de plaza.

En caso de realizar la inscripción para streaming, recibirás la misma confirmación de plaza, pero hasta la semana previa a las Jornadas, no recibirás el acceso para visualizarlas junto con las instrucciones de acceso. Recuerda que este, se controla mediante email, por lo que si facilitas el enlace a otra persona, no podrás acceder a las Jornadas.

INSCRIPCIÓN...

COMUNICACIONES

El resumen se remitirá por correo electrónico a jornadasaludmental@cofpv.org, indicando en el asunto “Nombre Autor Principal – PÓSTER JORNADA SALUD MENTAL», cumplimentado y preparado tal como se indica a continuación.

Sólo se aceptará un resumen por autor principal, entendiéndose por autor principal el que figure como primer autor. En el caso extraordinario de que haya varias comunicaciones con un mismo primer autor, necesariamente, debe figurar como inscrito en las Jornadas cualquier otro de los autores, de tal modo que cualquier comunicación conlleve la inscripción de un autor diferente.

Las comunicaciones deben versar sobre alguno de los temas siguientes: Fisioterapia, Medicina, Psicología, Enfermería, Terapia Ocupacional, Salud Mental, Dolor Crónico, Psicosomática, Trastornos Músculo-esqueléticos crónicos, y otras áreas relacionadas.

La fecha límite de admisión de resúmenes para Comunicaciones Orales y Pósters será el 7 de abril de 2025. El Comité Científico contestará por correo electrónico la aceptación, denegación o cambio aconsejado de dichos resúmenes.

El formato del resumen deberá incluir:

Título: Máximo 20 palabras. Se escribirá en letras mayúsculas, deberá ser breve y específico, reflejando el contenido de la presentación.

Resumen con extensión máxima de 300 palabras sin incluir referencias bibliográficas. Se evitarán abreviaturas no explicadas y el contenido se escribirá sin repetir el título. 3 Palabras clave (los descriptores deberán basarse preferentemente en el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) publicado por BIREME o traducidos del MeSH (Medical Subject Headings) de la National Library of Medicine.

El resumen constará de los siguientes apartados: Introducción, Objetivos, Metodología, Resultados, Conclusiones.

Una vez comunicada la aceptación de la comunicación por el Comité Científico, se deberá seguir las siguientes normas para su presentación:

Comunicación tipo póster:
Enviar una diapositiva del póster antes del 5 de mayo de 2025 a la Secretaría Técnica (aefsm@aefi.net) ya que éste será proyectado en formato electrónico durante la celebración de la Jornada. No se debe traer impreso en papel el día de las Jornadas. La estructura del póster debe ser la siguiente: Título, Autores, incluyendo centro de pertenencia y forma de contacto con el autor principal, que será el que presente y defienda el póster, debiendo estar obligatoriamente inscrito en la Jornada, Introducción, Metodología, Resultados (incluyendo gráficos y tablas), Discusión, Conclusión, Bibliografía (máx. 3 referencias).

Comunicación oral:
Enviar las diapositivas de la presentación antes del 5 de mayo de 2025 a la Secretaría Técnica (aefsm@aefi.net). Utilizar Microsoft Power Point para la realización de las diapositivas (la organización exime la responsabilidad del funcionamiento de las mismas si se envían en otro formato). En caso de que sea imprescindible incluir vídeos y sonido, se deberá contactar previamente con la organización para poder garantizar la visualización y/o escucha del contenido. El autor principal deberá presentarse al moderador de la mesa, al menos 15 minutos antes del inicio de la misma para que le informe de la organización y normas de funcionamiento.

LA SEDE

16 de mayo de 2025

09:00

«Auditorio Alberto Iglesias»
Olarain
Donostia – San Sebastián

Como llegar...

Conoce San Sebastián

Destaca por su gastronomía, playas urbanas premiadas y edificios inspirados en los de Paris. La ciudad está lista para recibir visitantes exigentes que lo quieren todo: servicios de calidad, espacios singulares, experiencias únicas, y una oferta de ocio-cultural completa.

Imprescindible degustar su gastronomía tradicional, y que mejor que una buena chuleta en una sidrería o un txakoli con anchoas. Os animamos pues a disfrutar de este ambiente en vuestra visita a esta ciudad tan reconocida por su rica cultura y su impresionante belleza natural. En este enlace encontrareis más datos que pueden ser vuestro interés.

Respecto a los ACCESOS a la ciudad de Donostia / San Sebastián os recomendamos visitar este enlace, donde encontraréis más información.

Se recomienda no acceder en coche al centro de la ciudad. Atención a las modificaciones de tráfico:

El centro de Donostia / San Sebastián está en camino de convertirse en zona de bajas emisiones (ZBE), y por ese motivo, se está viendo condicionado por obras, regulación del tráfico y cambios de sentido. Se recomienda más que nunca aparcar el coche en los parkings disuasorios de Illunbe, Igara y Unibertsitatea y moverse en transporte público, en bici o a pie.

Organizan

Colaboran